DECLARACIÓN POLÍTICA V CONGRESO NACIONAL DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
de Catedra
Pardo Leal, el El Viernes, 28 de Septiembre de 2012 a la(s) 8:30 ·
DECLARACIÓN
POLÍTICA
V
CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
El neoliberalismo
imperante ha convertido en mercancías aquellos bienes y servicios necesarios
para la vida individual y colectiva. La educación superior, que amerita cada
día más el calificativo de indispensable y constituye un derecho fundamental
reconocido por la constitución colombiana, no escapa a este tratamiento
mercantil bajo el gobierno de Juan Manuel Santos con el beneplácito de los
negociantes que buscan su lucro a partir de las necesidades humanas y sociales.
El
tratamiento no sólo es fruto de la inventiva nacional. Se trata de una
concepción incubada por aquellos acumuladores trasnacionales y nacionales de
capital que, ante la disminución del ritmo real de creación mundial de riqueza,
buscan nuevas fuentes de lucro entre aquellos bienes y servicios de consumo
necesario para la población. La garantía de un mercado libre sin distorsiones
exige la eliminación de los “subsidios” a la oferta, léase financiación estatal
a la universidad pública; por eso se plantea desde las esferas oficiales la
reducción paulatina de los aportes gubernamentales, que deberán ceder paso al
cobro de la mercancía en su valor real y ala búsqueda, en las instituciones
estatales, de fuentes alternas de financiación.
Esta
situación contrasta con las recientes inversiones en la guerra y la
reestructuración de las Fuerzas Armadas, como una política de profundización
del militarismo. En este contexto de altísima confrontación armada, en la cual
el departamento del Cauca que nos acogió como sede de este Congreso es uno de
los más fuertes escenarios de la misma, se abre nuevamente la esperanza a
través de los diálogos por el fin del conflicto, como un primer paso del
tránsito
hacia la
paz en nuestro país.
Es una
necesidad imperante para este proceso que todos los sectores se pronuncien sobre
el tema y planteen sus iniciativas para alcanzar la anhelada paz con justicia
social. Las propuestas y perspectivas planteadas en el transcurso de este
Congreso son insumos para la construcción de una agenda de paz desde el
movimiento social y popular; el movimiento estudiantil debe discutir este
importante tema, plantear alternativas y expresar aquellas exigencias desde
nuestro
estamento necesarias para conquistar la paz, entre ellas la garantía de la
educación como derecho fundamental y bien común y las demás que ataquen desde
lo sectorial las causas estructurales del conflicto político, social y armado
que vive nuestro país. Hacemos un llamado a todo el estudiantado colombiano a
vincularse a la lucha por la paz, a participar en las diversas agendas que
sobre este tema se construyan en el movimiento social y popular, mostrando su
respaldo en las calles este 8 de octubre, día histórico en el que se reabren
las puertas a la solución política.
Es aquí
donde la movilización adquiere una importancia central para el
estudiantado colombiano. Potenciar la agenda nacional definida por la
MANE es un compromiso ineludible, reafirmamos la importancia de participar de
las marchas del 4 y 12 de octubre en el marco de la semana de la indignación y
que este sea el primer paso hacia la profundización de la articulación con el
movimiento social y popular, a partir de la construcción conjunta de las
agendas de lucha. Así mismo convocamos al grueso del estudiantado a sumarse a
la movilización del 17 de octubre, lanzamiento del borrador de articulado de
Ley de los estudiantes, y las demás definidas por la Mesa Amplia para
este segundo semestre de 2012.
Exhortamos
a continuar y fortalecer los procesos de construcción de pliegos locales, de
discusión de las exigencias nacionales a presentar al gobierno nacional, a
generar todo tipo de iniciativas de movilización en todas las Universidades del
país (pupitrazos, paros escalonados, asambleas, estrategias comunicativas y
artísticas, entre otras) en aras de aumentar la presión política necesaria para
ganar las reivindicaciones que se exijan en el orden nacional y local.
Ponemos a
disposición de la MANE y el movimiento nacional universitario, los insumos
que deja este Congreso en materia de construcción de articulado de Ley
Alternativa. Insistimos en crear cada vez más espacios en los que se armonicen
y acerquen las diferentes propuestas que en este momento existen o se están
construyendo, de forma tal que todos los estamentos y cada vez más sectores
caminemos juntos en la lucha por sacar avante la Nueva Ley de Educación
Superior, ya que la sólo unificando apuestas con los demás derrotaremos la
estrategia privatizadora del gobierno de Juan Manuel Santos.
De este
Congreso salimos con la plena convicción y el firme compromiso de volcar todos
nuestros acumulados en función de profundizar los niveles de unidad y
organización del estudiantado hoy existentes, que nos permitan avanzar
con mayor certeza hacia la materialización de la Organización Estudiantil
Unitaria como máxima expresión organizativa del movimiento estudiantil
colombiano. Invitamos al estudiantado en general, a sus diferentes
expresiones organizativas y a la MANE a impulsar la construcción de
organizaciones gremiales de base en todos los ámbitos de la vida universitaria,
como garantía real y efectiva de avance hacia este reto histórico.
Agradecemos
a todas aquellas personas que participaron y aportaron al proceso del V
Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, a las organizaciones hermanas
de Colombia y el Continente que se sumaron al debate, a los sectores del
movimiento universitario que aceptaron la invitación a discutir con
nosotros los temas desarrollados. Reiteramos nuestro insoslayable
compromiso de continuar construyendo una Universidad crítica, creadora
y transformadora, y una nueva Educación para un país con Soberanía,
Democracia y Paz.
Popayán,
Departamento del Cauca, 23 de septiembre de 2012
www.aceu.co
, ejecutivoaceu@gmail.com
ORGANIZACIÓN
CONTINENTAL
LATINOAMERICANA
Y
CARIBEÑA DE ESTUDIANTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario